Noticias
Noticias
Evolución del viaje de negocios español desde 2012
17 Diciembre 2018
Diners Club Spain presentó su informe ?Benchmarking del mercado español?, en el que se analiza la evolución de los gastos de las grandes empresas españolas en viajes corporativos entre 2012 y 2017.
Mayo y junio, siguen siendo los meses de año con mayor actividad de gasto en viajes de negocios (con un 10,11% y un 10,12%, respectivamente), les siguen los meses de marzo (9,78%), octubre (9,64%) y noviembre (9,37%), que también por norma son los de mayor movimiento de viajeros de negocio.
El gasto principal sigue siendo la compra de billetes aéreos (62,53%), sin embargo, por quinto año consecutivo el desembolso en aerolíneas muestra una tendencia a la baja, con un descenso de 5,5 puntos porcentuales.íEl resto de servicios se mantiene en crecimiento, con especial mención a los hoteles, que aumenta su cuota en 4,53 puntos porcentuales. Destaca como la partida más baja los cargos por emisión de las agencias de viajes.
Según el informe, Iberia Líneas Aéreas continúa ocupando el primer puesto del ranking de aerolíneas por uso, aunque su proporción de ventas sigue disminuyendo, situándose en 2017 en el 35,37%, 9,88 puntos porcentuales menos que en 2012. En contraposición, siguen creciendo en importancia Vueling, que en cinco años ha subido 6,42 puntos porcentuales; Air Europa (+3,75 p.p.) y Ryanair (+0,60 p.p.).
El top 10 de aerolíneas por volumen de facturación ha variado en los últimos años, saliendo de la lista algunas compañías como Aeroméxico, LATAM y Alitalia y dando paso a Emirates, KLM, American Airlines y Qatar Airways. Iberia, que mantiene su primer puesto, es la compañía que mayor volumen monetario ha perdido, con casi 20 puntos porcentuales. Lufthansa, por su parte, incrementa sus ingresos en 2,83 puntos porcentuales, sobrepasando a Vueling en 2017.
En líneas generales, la facturación total del top 10 de aerolíneas en facturación ha perdido cuota, pasando el año pasado del 83,39% en 2012 al 78,25%. Esto se debe, principalmente, a que el precio de los billetes ha disminuido en los últimos cinco años, a excepción de Emirates y Qatar Airways que los han aumentado.
El “Benchmarking ” también ha analizado la evolución de los destinos aéreos más demandados para viajes corporativos.
La clasificación sitúa a Madrid y Barcelona en los dos primeros puestos, por delante de Londres, Bilbao y París. Por primera vez aparece la ciudad alemana Múnich en el ranking, ocupando el puesto número 10.
Madrid se posiciona en el número 1 de los destinos de tren, ya que es el centro neurálgico de los viajes en AVE y de los negocios en España. Sin embargo, la ciudad ha registrado un descenso de 3,87 puntos porcentuales de 2012 a 2017.
La evolución más interesante de los últimos cinco años es que, cada año, las diez ciudades más frecuentadas a través del tren han ido perdiendo importancia. Si en 2012 los diez destinos más frecuentes aún copaban el 98,19 por ciento en el año 2017 las top 10 ya solo ocupan el 86,59, por ciento de todas las ciudades a las que se dirigen los viajeros de empresa en tren.
En cuanto a los hoteles, un 59,64% de las reservas son para una noche de alojamiento, pese a la disminución de 2,02 puntos porcentuales de 2012 a 2017. El aumento más importante lo representan las estancias de dos noches, con un incremento de 1,06 puntos porcentuales, y de cinco noches, con casi un punto porcentual.
Las ciudades más demandadas para pernoctar también han evolucionado a la baja, siendo Madrid la que más cuota ha perdido pese a su primer puesto, pasando de un 19,08% en 2012 a un 15,74% el año pasado. Por lo demás, cabe destacar, el incremento de casi 1 punto porcentual de estancias de cinco noches y más, que representa un porcentaje mayor que las estancias de cuatro noches
FUENTE REVISTA TRAVEL MANAGER